lunes, 20 de julio de 2009

EL WAQRA PUCU


Presentamos un artículo escrito para la Revista Festival por el periodista, charanguista y etnomusicólogo Julio Mendivil, actualmente radicado en Alemania, sobre el principal elemento musical de la Fiesta del Santiago, celebrada en Tayacaja y en la región central del Perú principalmente.

El Waqra Pucu

La Fiesta del Santiago tiene un ingrediente esencial, indispensable, mágico que la caracteriza: la corneta. Y es que sin el tronar quejumbroso alucinante y extasiante de las cornetas, sin ese tronar rústico pero maravilloso, no hay Santiago.

Pueden ser de cacho, de metal o caña, pero la corneta es infaltable. Las cornetas de vueltas fueron usadas desde tiempos Mochicas como lo testimonian algunos ceramios, en las que aparece, muchas veces, al lado de pututos.

Los antiguos peruanos los hicieron de barro, de metal y de la piel de la cola del quirquincho, preferentemente. Todas ellas reciben el nombre de QUEPA, que quiere decir corneta. A esta denominación se le agregaba un adjetivo según sus características o uso: AUKA QUEPA (corneta de guerra), HATUN QUEPA (corneta grande), etc.

La corneta de cacho actualmente se llama WAQRA PUCU, waqra corneta, waqra waqra. Algunas usan una boquilla de metal, otras de madera y otras del mismo cacho. Los cachos se dividen según los lados: los del lado izquierdo son machos, y los del lado derecho son hembras; nunca se entrejuntan porque hacerlo es de mal agüero.

La corneta de cola de quirquincho, aún es utilizada en la región huanca para el Santiago, y en Lucanas (Ayacucho) se utiliza la cola de la vaca en igual forma que la de quirquincho. A este instrumento lo llaman “Pururo”. A veces con una caña fabrican boquillas para estas cornetas. En todo el departamento de Ayacucho también son famosos los Waqra pucus de barro cocido. Los artesanos de Quinua (distrito de artesanos en Ayacucho), son unos verdaderos maestros en su confección.

No podemos dejar de mencionar las cornetas de ojalata soldada, de uso común en Junin también llamadas “Huaczas”.

Fuente: “Festival”, Revista de folklore.
Año 1, Nº 9, Julio - Agosto de 1988.

No hay comentarios: